Memorias de Colores:

La vida es el reflejo de la libertad

Maceo | Simití | Puerto Boyacá | San Pablo | Aguachica

Memorias de Colores:

La vida es el reflejo de la libertad

Maceo | Simití | Puerto Boyacá | San Pablo | Aguachica

Contando mi historia

Asumiendo mi realidad

Utilizamos el cubismo como técnica para contemplar elementos del color, formas y fondos para dar libertad en la creación individual y colectiva.

Vivencias y miedos

Lo que nos pasa

Buscamos plasmar las emociones generalizadas en relación a nuestras experiencias significativas e historias, además de la relación entre el pasado y el presente.

Árboles de la vida

Estos árboles fueron construidos en torno a los recuerdos de las situaciones que reconoce la Comisión de la Verdad como factores determinantes en los hechos de violencias basadas en género en el conflicto armado.

Cuerpos como resiliencia

Resignificamos nuestros cuerpos teniendo un primer encuentro con nosotras mismas para después hallarnos con las otras, reconociendo cada parte de nuestra propia corporalidad y las de quienes nos acompañan: son cuerpos de paz, cuerpos que a pesar de ser marcados por la violencia del territorio afrontan sus realidades.

Memorias y voces

La danza contemporánea, el teatro y las danzas regionales fueron un mecanismo canalizador de experiencias de las participantes de este proceso. Identificamos factores de resiliencia desde el arte, plasmando en nuestros cuerpos las palabras, acciones, personas y situaciones que dejaron huella en nuestras vidas,

Las escuelas

La cultura, la historia, la memoria y la tradición fueron las bases para este proceso llamado ‘Relatos, memoria y paz – viviendo nuestra historia en un río arcoiris’, centrado en la sensibilización a los hechos narrados por las personas LGBTIQ+ en el marco del Informe Final de la Comisión de la Verdad en el valle del Río Magdalena a través de una metodología psicosocial de acción participativa.

Montaje museográfico